logo

logo

miércoles, 2 de julio de 2014

Referentes conceptuales

En la escuela la escritura se debe usar para diferentes propósitos, y esta suele despojarse en muchas ocasiones de su carácter multifuncional y la convierte en una actividad puramente escolar, artificial y desprovista de sentido.
En la vida real usamos la escritura con propósitos definidos y para lectores concretos. En la escuela con frecuencia la producción de textos  escritos suelen  privarse de reales propósitos, donde  los niños asocian la escritura con un ejercicio puramente escolar sin ningún tipo de conexión con la vida real o con las otras materias del currículo.


Usar la escritura como herramienta para aprender los diversos saberes disciplinares supone aceptar que el proceso de composición de textos incluye un proceso de aprendizaje sobre la escritura que puede utilizarse para aprender sobre cualquier tema o asignatura del currículo y que esta no solo sirve  para evaluar los conocimientos del alumno sobre un tema, sino que puede utilizarse para aprender sobre ese tema.


Es en este caso escribir la historia de vida, da cuenta de un proceso de uso de la escritura, en la que los niños reconocen su propia historia, mediante esta, pueden develar su propio ser, reconocer lo que hace parte de su formación y fomentar el autoconocimiento  fortalecer y superar las adversidades.


Sobre la conceptualización de las historia de Vida encontramos el siguiente fragmento que se proyecta en los objetivos de la secuencia:

“Las Historias de Vida constituyen una metodología que nos permite reunir los acontecimientos más significativos de nuestras vidas, desde que nacemos hasta el momento en que nos sentamos a ordenar los pasos andados. Para hacer una historia de vida utilizamos como principal herramienta la memoria, pues nos permite reconstruir de dónde venimos, la formación paulatina de nuestra familia, el contexto social, cultural, político y económico que nos ha tocado vivir y todos aquellos hechos que nos han marcado.” (Historias de vida )


Historias de vida . (s.f.). Recuperado el 13 de Febrero de 2014, de http://www.historiadevida.com/

Es por ello que en la presente secuencia didáctica se utilizará la escritura dentro del contexto de las clases informática y en el marco de  las historias de vida de los estudiantes, ya que congruente a lo afirmado en párrafos anteriores, la desarrollo de procesos lectores debe estar presentes en todas las áreas del conocimiento y se presta para enseñar los contenidos inherentes a ellas “ Lo anterior nos sirve para entender que enseñar a escribir en ciencias no es lo mismo que enseñar a hacerlo en sociales o en matemáticas o en lenguaje. Y que un profesor de lengua no puede enseñar los textos propios de las demás áreas porque no se trata solo de un formato; se tratade poner en palabras los saberes, operaciones cognitivas y maneras de construir conocimientos propios de cada área. La calidad del texto que produzcan los niños estará condicionada por los conocimientos del área; cuanto más sepan sobre el tema, mejor será la calidad de los escritos.” (Isaza Mejía, 2010).


Así mismo los estudiantes al hacer su historia de vida encuentran un sentido al escribir, mas allá de un quehacer escolar, sino que reconstruyen aspectos importantes de su vida, a la vez que aprenden herramientas de programas en informática, haciendo que se logre la llamada función social y en este caso la función expresiva del lenguaje.